La validez de los preacuerdos y negociaciones en el Sistema Penal Acusatorio en relación con la víctima indeterminada

Autores/as

  • Martha Liliana Camelo Tequia Universidad La Gran Colombia
  • Luz Mery Bojanero Hurtado Universidad La Gran Colombia
  • Doris Fuentes López Universidad Libre

Palabras clave:

Preacuerdos, victima, victima indeterminada, garantismo constitucional, validez sustancia, delitos contra la administración pública, peculado

Resumen

El proceso penal en Colombia es garantista, porque prevé el reconocimiento de los derechos fundamentales a los intervinientes del proceso. Pero en ocasiones no se identifica a una población perju- dicada por el injusto para intervenir en él, específicamente en su reconocimiento como víctima a la reclamación del restablecimiento integral de derechos, y más aún en la celebración de preacuerdos, considerándolos inválidos a la luz del garantismo constitucional, al no participar activamente la víctima que no se identifica directamente por el daño ocasionado por el delito, esencialmente en los delitos contra la administración pública. Por tanto es impe- rioso describir nuevos criterios para identificar a una(s) víctima(s) indeterminada(s) en relación con lo establecido por parte la Corte Constitucional y el sistema jurídico colombiano

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BENAVIDES, W. (19 de julio de 2014). "¿Qué Pasa con las víctimas de Agro Ingreso Seguro, tras la condena de Andrés Felipe Arias?" (Universidad Minuto de Dios, entrevistador) Bogotá. Recuperado el 08 de agosto de 2014, de [http://www.uniminuto.edu/radio/?p=1503].

BOBBIO, N. El positivismo Juridico. Madrid, España: Debate, 1993.

CAMARGO,E.M. los derechos de las víctimas en el proceso penal colombiano.(C.U. Republicana, Ed.) Revista republicana,2012.

CLAUX ROXIN, G.A. Introducción al Derecho Penal y al Derecho Penal Procesal, Barcenlo: alleres Gráficos Dupblex S.A., 1989.

FERRAJOLI,L. Derechos y garantías La Ley del más débil. Madrid, España: Trotta, 2009.

FERRAJOLI,L. Democracia y Garantismo. Madrid: Trotta,2010.

FISCALIA GERENAL DE LA NACIÓN. Estructura del Proceso Penal Acusatorio. En. P.O. Franco. Bogotá: Imprente Nacional, 2007.

GÓMEZ,M. los convenios de declaración de culpabilidad en materia penal. La oralidad en la justitica desde una perspectiva comparada. Miami: FIU, 2014.

HART, H. El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1992.

MUÑOZ,O. Sistema penal acusatorio de Estados Unidos: fundamentados constitucionales, panorama procesal, principio de oportunidad, juicios por jurado, principales diferencias con el derecho colombiano, Bogotá: Legis, 2006.

SIERRA, F. G. Constitución Política de Colombia, Anotada. Bogotá: Leyer, 2014.

VIVAS, F. (8 de noviembre de 2012). Franksbur2.blogspot. Recuperado en 2014 de [http://franksbur2.blogspot.com/ 2012/11/el-juicio-html].

ZAFFARONI, E. R. Derecho Penal. Buenos Aires, Argentina: EDIAR,2002.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Número

Sección

Artículos