Prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en enfermeros
Autores/as
- Perla María Trejo Ortíz Universidad Autónoma de Zacatecas
- Isela Daniela Pérez Solis Universidad Autónoma de Zacatecas
- Diana Isbel Morales de la Rosa Universidad Autónoma de Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2015v12n2.3835Palabras clave:
estilo de vida, índice de masa corporal, enfermerosResumen
Objeti lde r las prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en el personal de enfermería. Metodología Estudio descriptivo, comparativo, correlacional realizado en 136 enfermeros(as) trabajadores en un hospital público de Zacatecas, México, seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado por turno laboral. Se aplicó el instrumento de Prácticas y creencias sobre estilos de vida y una cédula para identificar datos personales. Se tomó peso y talla de cada participante. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 18.0 Resultados El 65,54% del personal de enfermería presentó estilos de vida poco saludables, siendo la práctica de actividad física el mayor problema, mientras que el autocuidado y cuidado médico (X=64,55) fueron los componentes con mejores resultados. Las creencias mejor evaluadas fueron las asociadas con la actividad física y deporte (X=77,45). Un 40,4% presentó sobrepeso y 35,3% algún grado de obesidad. El aumento de índice de masa corporal se asoció con la alimentación no saludable y el sedentarismo (p<.01). Se encontraron diferencias significativas en las prácticas y creencias sobre estilos de vida según el turno de trabajo, nivel educativo y estado civil (p< .05). Conclusiones Son las prácticas, específicamente la alimentación y actividad física, y no las creencias sobre el estilo de vida, las que se asocian al exceso de peso en personal de enfermería. No existe coherencia entre las creencias y comportamientos en estos profesionales de la salud. Objeti lde r las prácticas y creencias sobre estilos de vida asociadas al índice de masa corporal en el personal de enfermería. Metodología Estudio descriptivo, comparativo, correlacional realizado en 136 enfermeros(as) trabajadores en un hospital público de Zacatecas, México, seleccionados a través de un muestreo aleatorio estratificado por turno laboral. Se aplicó el instrumento de Prácticas y creencias sobre estilos de vida y una cédula para identificar datos personales. Se tomó peso y talla de cada participante. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 18.0 Resultados El 65,54% del personal de enfermería presentó estilos de vida poco saludables, siendo la práctica de actividad física el mayor problema, mientras que el autocuidado y cuidado médico (X=64,55) fueron los componentes con mejores resultados. Las creencias mejor evaluadas fueron las asociadas con la actividad física y deporte (X=77,45). Un 40,4% presentó sobrepeso y 35,3% algún grado de obesidad. El aumento de índice de masa corporal se asoció con la alimentación no saludable y el sedentarismo (p<.01). Se encontraron diferencias significativas en las prácticas y creencias sobre estilos de vida según el turno de trabajo, nivel educativo y estado civil (p< .05). Conclusiones Son las prácticas, específicamente la alimentación y actividad física, y no las creencias sobre el estilo de vida, las que se asocian al exceso de peso en personal de enfermería. No existe coherencia entre las creencias y comportamientos en estos profesionales de la salud.
Descargas
Referencias
2. Organización Mundial de la Salud. Obesidad. [Internet]. 2015 [Citado 14 de Mayo de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/ topics/obesity/es/.
3. Secretaría de Salud e Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición resultados nacionales. [Internet] 2012. [Citado 29 enero del 2015]. Disponible en: http://www.ensanut.insp.mx resultados nacionales.pdf.
4. Nieves RE, Hernández DA, Aguilar MN. Obesidad en personal de Enfermería de una Unidad de Medicina Familiar. Rev Enfermería Instituto Mexicano del Seguro Social. 2010, 19(2): 87-90.
5. Martos CI, Mancera RJ, Sacristán VE, Poyatos RR, Rodríguez LJ, Ruíz VS, Berrobianco CE, Gómez HR. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población adulta de un área de Salud Urbana. Revista Enfermería Clínica. 2015, 20(5): 21-8.
6. Luján MF. Estilos de vida del personal adscrito al primer nivel de atención. [Internet]. 2010. [citado 10 septiembre 2014]. Disponible en: http://www.portalesmedicos. com/publicaciones/articles/2103/1/Estilos- de-vida-del-personal-adscrito-al-primer- nivel-de-atencion-.
7. Fernández M, Hernández M. Estilo de vida en profesionales de la salud de Jerez y Valparaíso [Tesis de Especialidad de Enfermería en Salud Pública] Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas; 2011.
8. Rosales de la Cruz A, Jiménez ZE. Obesidad en personal de enfermería [Tesis de Licenciatura en Enfermería]. Veracruz: Universidad Veracruzana; 2013.
9. Hernando A, Oliva A, Pertegal, MA. Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention. 2013, 22(1):15-23.
10. Arguello M, Bautista Y, Carvajal J, De Castro K, Díaz D, et al. Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de Bucaramanga. Rev Psicol. 2009, 1(2).
11. Calsin QD, Quispe TI. Relación entre estilo de vida y estrés laboral del personal de enfermería. [Internet]. 2013. [Citado 15 de septiembre de 2014]. Disponible en: file:///C:/ Users/Roxana/Downloads/2-7-1-PB%20(1). pdf
12. Ortega SJ. Prácticas de estilos de vida saludable en el profesional de enfermería del servicio de emergencia del hospital Carlos Lafranco La Hoz de Puente Piedra. [Internet]. 2013. [Citado 13 de septiembre de 2014]. Disponible en: ateneo.unmsm.edu.pe/.../1/ Ortega_Sanchez_Judith_Mariela_2013.pdf.
13. Mamani MS. Estilos de vida saludable que practica en profesional de enfermería del Hospital Daniel A. Carrión (Essalud- Calana) Tacna. [Internet]. 2012. [Citado 2 de noviembre de 2015]. Disponible en: http:// tesis.unjbg.edu.pe:8080/bitstream/handle/ unjbg/296/180_2013_Mamani_Maquera_ SB_FACS_Enfermeria_2013_resumen. pdf?sequence=1
14. Frank E, Rothenberg R, Lewis Ch, Belodoff BF. Correlates of Physcian‘ Prevention- Related Practices. Findings From the Women Physians‘ Health Study. Archves of Family Medicine. 2000, 9: 359-67.
15. Isorna FM, Felpeto LM. Relación entre la práctica de la actividad física-deportiva y la mejora del bienestar físico-psicológico en personas mayores. Rev Lúdica pedagógica. 19(1): 11-26.
16. Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ta. Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2010.
17. Arrivillaga M, Salazar I. Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Rev Psicología conductual. 2005, 13(1): 19-36.
18. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. [Internet]. 2008. [citado 10 septiembre 2012]. Disponible en: http://www.wma.net/ es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf
19. Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y obesidad [Internet]. 2015. [citado 20 enero 2015]. Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs311/es/.
20. Zonana-Nacach A, Salinas-Merlos O, Guerrero-Sauceda F, Moreno-Cazares M, Gómez-Naranjo R. Prevalencia de obesidad en trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tijuana, BC. Salud Pública de México. 2013, 55(3): 245-46.
21. Núñez Guzmán NA, Carranza Madrigal J. Conocimiento, autopercepción y situación personal de estudiantes de enfermería respecto al sobrepeso y la obesidad. Med Int Mex. 2012, 28(1):1-5.
22. Sanabria-Ferrand A, González L, Urrego D. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Rev Med. 2007,15(2): 207-17.
23. Becoña Iglesias E, Vasquez F. Promoción de los estilos de vida saludables. ALAPSA. 2004;(5): 15-25.
24. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no trasmisibles. Resumen de orientación. [Internet]. 2011. [Citado 07 de diciembre de 2015]. Disponible en: www. who.int/nmh/publications/ncd_report_ summary_es.pdf.
25. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. No dormir lo necesario: epidemia de la salud pública. [Internet]. 2012. [Citado 05 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/ Datos/FaltaSueno/.
26. Albert NA, Butler R, Sorrell J. Factors Related to Healthy Diet and Physical Activity in Hospital-Based Clinical Nurses. Online Journal of issues in nursing. 2014,19(3). Disponible en: http://www.nursingworld.org/ MainMenuCategories/ANAMarketplace/ ANAPeriodicals/OJIN/TableofContents/Vol- 19-2014/No3-Sept2014/Healthy-Diet-and- Physical-Activity-in-Nurses.html.
27. Meda Lara RS, Torres Yáñez P, Cano Guzmán R, Vargas Salomón R. Creencias de salud-enfermedad y estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicología y salud. 2004, 14(2): 205-14.
28. Arrivillaga M, Salazar I, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en iversitarios. Colomb Med. 2003, : 186-95.