Álvarez, J. (2018). Método de Instrucción Policial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10, 212-222. doi:10.22335/rlct.v10i4.753
Barbera, F. (2003). Policía Científica 2. Tiran to Blanch.
Bernal, T. (2006). Metodología de la Investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda edición. Pearson Educación. México.
Buron, J. (2003). Psicología médico forense. la investigación de delito. Decle de Brouwer.
Butorac K & Marinović J. (2017). Geography of crime and geographic information systems. Journal of forensic sciences and criminal investigation.
Canter, D. (1993). The Environmental Range of Serial Rapists», Journal of Environmental Psychology vol. 13. Londres: Authorlink Press.
Código Penal Colombiano. (2000). Ley 0599 de 2000. Recuperado el 20 de 05 de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Felson, M. (1998). Oportunity makes the thief, police research series paper, policing an reducing crime unit, research, development and statics directorate. Londres: Home office.
Gerbert, V. (1996). Practical homicide investigacion: tactics, procedures and forensic techniques. Boca ratón. Florida: CRC Press.
González, F. (1999). La investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. Sao Paulo: EDUC
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill. México
Jiménez, J. (2010). Manual de investigación psicológica del delito. Madrid: Ed. Pirámide.
Jiménez, J. (2012). Manual práctico del perfil criminológico Criminal Profiling 2.ª edición. Valladolid: LEX NOVA S.A.U.
Ministerio de Defensa Nacional. (2000). Secretaria senado.gov.co. Obtenido de DECRETO 1791 DE 2000 (septiembre 14): http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1791_2000.html
Norza, E. (2013). Perfilación criminológica: una revisión de la literatura y su aplicación en la investigación criminal en Colombia (Vol. 55). Colombia: Revista Criminalidad, Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
Packer, A., & Santos, S. (2019). Ciencia abierta y el nuevo modus operandi de comunicar la investigación-Parte I. SciELO en Perspectiva.
PEI TOMO 4-1. (20 de 05 de 2020). Policía nacional de Colombia. Obtenido de https://www.policia.gov.co/sites/default/files/tomo_4-1_proyecto_educativo_institucional.pdf
Policía Nacional de Colombia. (2014). PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP). Bogotá: Policia Nacional de Colombia.
Policía Nacional de Colombia- SIJIN. (20 de 09 de 2020). Obtenido de https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva.
Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Turbey, B. (2008). Criminal profiling. an introduction to behavioal evidence analysis. California: Elsevier.
UNODC. (19 de 01 de 2015). 13ºCongreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal. Doha: United nations office on drugs and crime. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/statistics/crime/ACONF222_4_s_V1500372.pdf
Von Hentig, H. (1964). Estudios de psicología Criminal, vol. III, La Estafa. Madrid: Espasa Calpe.
Workley, R. (2008). Environmental criminology a crime analysis. Londres: Willan Publisher.