Derechos laborales de la mujer en el contexto digital en Colombia
Autores/as
- Daniela Viveros Rengifo Universidad Libre https://orcid.org/0000-0001-9425-6813
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.38.9752Palabras clave:
Derechos laborales de la mujer, derechos humanos, derecho internacional, informalidad laboral, nuevas tecnologíasResumen
En este artículo se muestra la forma como la mujer, a pesar de las dificultades que se le han presentado con las transformaciones socioculturales y socioeconómicas de las últimas décadas por el ingreso de forma masiva al mercado laboral, sigue ampliando su participación en la sociedad y en Estados contemporáneos, con un protagonismo inusitado, adecuándose a los desafíos tecnológicos y las crisis ambientales, sin descuidar sus múltiples roles como la atención del hogar, la maternidad, la asistencia a los padres y sus compañeros sentimentales, entre otras actividades que determinan mayor disposición horaria en actividades cotidianas que los hombres. Pese al avance en la vinculación laboral de la mujer en diversos campos económicos, teniendo en cuenta que era considerada sólo para labores domésticas y la crianza de sus hijos, se le vulneran sus derechos fundamentales, debido a que buena parte de ellas se encuentra en la informalidad, en la que la estabilidad laboral y la seguridad social son limitadas. Estas afectaciones en los derechos laborales recaen también en el núcleo familiar, como es el caso de las madres cabezas de familia. Este artículo también analiza el desempeño laboral de las mujeres respecto a las nuevas tecnologías en el contexto latinoamericano y el impulso de organizaciones internacionales y supraestatales como la OIT y la ONU, en el ámbito global, y en lo regional el Sistema Interamericano de Derechos por medio de la Corte IDH y la Comisión IDH para garantizar y proteger los derechos fundamentales laborales de las mujeres en Colombia y la región.
Descargas
Referencias
Badilla, A. E. & Torres García, I. (2019) La protección de los derechos de las mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y Prodeca. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/4_sistema_regional/4.pdf.
Batthyany, K. (2020) Trabajo doméstico y trabajo de cuidados. https://www.clacso.org/trabajo-domestico-y-trabajo-de-cuidados/.
Castells, M. (2011). Prefacio: Autocomunicación de masas y movimientos sociales en la era de Internet. Manuel Castells (UOC y University of California, Los Ángeles). Anuario del conflicto social, 1(1).
Corte Constitucional (2021) Boletín 046. Corte Constitucional reconoce derechos laborales a modelo webcam.
Corte Constitucional (2021). Sentencia T- 109 de 2021. M.P Alberto Rojas Ríos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2021) Opinión Consultiva OC-27/21 de 5 de mayo de 2021, Solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_27_esp.pdf.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2020) Derechos laborales y sindicales estándares interamericanos. CIDH, USAID y PADF. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/DerechosLaboralesSindicales-es.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2019). Caso Muelle Flores vs. Perú. Sentencia de 6 de marzo de 2019.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_375_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH( (2017). Caso Lagos del Campo vs. Perú. Sentencia de 31 de agosto de 2017.
https://www.corteidh.or.cr/corteidh/docs/casos/articulos/seriec_340_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2’21). Comunicado. Opinión consultiva sobre los derechos a la libertad sindical, negociación colectiva y huelga, y su relación con otros derechos, con perspectiva de género, de 20 de julio de 2021.
https://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_47_2021.pdf.
Departamento Nacional de Estadística (DANE) (2020). Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral. Comisión Legal para la Equidad de la Mujer.
Díaz Ramírez, I.I. & Tapia Quevedo, J. (2016) Mujeres en la ciudad: propuesta de una agenda mínima de discusión. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Mérida, Yucatán.
http://ru.iiec.unam.mx/3406/1/248-Diaz-Tapia.pdf.
Daza, V. E. & Calderón Barona, J. (2018) Marketing de influencers: percepción de empresarios y consumidores frente a una propuesta publicitaria. Trabajo de fin de grado Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10759/T08392.pdf;jsessionid=C5D75E520C0E62CD71BEE7956AF9E3E1?sequence=5.
Fajardo Guevara, C. & Mesa Lorza, C. (2018) Trabajadoras ‘sexcam’ en Colombia: una impresión diagnóstica sobre la seguridad y salud. Revista Colombiana de Salud ocupacional, 8 (2), pp. 1-8.
García Canclini, N. (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos, Editorial Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales, CALAS.
García Villegas, M. & Ceballos Bedoya, M. A. (2019) Abogados sin reglas. Los profesionales del derecho en Colombia: mucho mercado y poco estado. Ariel.
Hernáiz Sierra, E. (2018). Objetivos del desarrollo sostenible e igualdad de género: una perspectiva laboral. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. 6 (4), pp. 24-44.
Hernández Prados, M. A & Guillen, B. M. L. (2015) Responsabilidad familiar. ¿Una cuestión de género? Revista de educación social, 21 (1), pp. 28-44.
Infante Blanco, A. & Martínez Licona, J.F. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de padres y madres de familia. Revista Liber, 22 (1), pp. 31-41.
Ley N° 1413. Diario Oficial No. 47.890, 11 de noviembre de 2010.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40764.
Llano Franco, J.V. (2017) Constitucionalismo en América Latina, reto para la Justicia Constitucional. En: Liliana Estupiñán Achury, Carlos Arturo Hernández, William Guillermo Jiménez (Editores Académicos) Tribunales y Justicia Constitucional Homenaje a la Corte Constitucional Colombiana, Universidad Libre y Universidad de Bolonia, pp. 183-207.
Mayorga, K. (2018) Igualdad de género en la educación superior en el siglo XXI. Palermo Bussiness Review, 18 (1), pp. 137-144.
Marchionni, M. Gasparini, L. & Edo, M. (2018) Brechas de género en América Latina. Un estado de situación. Banco de desarrollo de América Latina. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1401/Brechas%20de%20genero%20en%20America%20Latina.%20Un%20estado%20de%20situacion.pdf.
Mertus, J. Butegwa, F. Thomas, D. & Schuler, M. (2000) Derechos humanos de las mujeres: paso a paso. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1825/derechos-mujeres-paso-a-paso-2000.pdf.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2016). Compendio estadístico educación superior colombiana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdf.
Montoya Ruiz, A. (2010) Mujeres y trabajo ¿Derecho u ocupación? Reflexiones sobre las implicaciones económicas y jurídicas del trabajo femenino en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 40 (113), pp. 255-272.
Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario (2018). Perfil actual de la informalidad laboral en Colombia: estructura y reto.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_619603.pdf.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). La economía informal emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo [Comunicado de prensa].
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--es/index.htm.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Mujeres en el mundo del trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_715183.pdf.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). La situación de precariedad en las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe se acentúa frente a la crisis de Covid-19. https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_747878/lang--es/index.htm.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2020). Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de Covid-19. Hacia sistemas integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45916/190829_es.pdf.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020). Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
https://www.unwomen.org/es/csw.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020). Información general. https://onu.org.gt/onu-en-el-mundo/.
Organización de los Estados Americanos (OEA) (1948). Carta de la Organización de los Estados Americanos. http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-41_carta_OEA.asp.
Organización de los Estados Americanos (OEA) (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm.
Organización de los Estados Americanos (OEA) (1988). Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador".
https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2017). Mujeres rurales: luchando por lograr impactos transformadores de género. http://www.fao.org/3/I8222ES/i8222es.pdf.
Pérez Perdomo, R. (2004) Los abogados de América Latina: una introducción histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Picón, L. N. (2013) La mujer y el trabajo. Un largo sendero hacia la equidad. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. 1 (2), pp 1-30.
Poncela García, M. (2019). Impacto de las tecnologías digitales en la transformación del comercio internacional. Cuadernos de Información económica. 268, pp. 65-76.
Preukschat, A. (2018) Blockchain: la Revolución Industrial de internet, Editorial Paidós Empresa.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Editorial Traficante de sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf.
Silva García, G. (2006). Prospectivas sobre la educación jurídica. La formación jurídica en América Latina. Tensiones e innovaciones en tiempos de globalización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp 29-101.
Wajcman, J. (2012) TIC e inequidad: ¿ganancias en red para las mujeres? Revista Educación y Pedagogía, 24 (62), pp. 117-134.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Advocatus
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.