Construcción del enemigo del derecho penal desde los medios de comunicación

Autores/as

  • ÁNGEL MONROY RODRÍGUEZ

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.966

Palabras clave:

Enemigo, , Medios de comunicación, Derecho Penal, Información, Noticia

Resumen

El derecho a la libertad de expresión que se ejerce a través de los medios de comunicación no puede llegar a suplir los estudios que el legislador debe hacer para determinar la necesidad o no de intervenir en la vida de los ciudadanos e imponer restricciones a su libertad, por intermedio del Derecho Penal. Debe propenderse por unos medios de comunicación que respeten la objetividad e imparcialidad de los acontecimientos que sean noticia, dejando así que el usuario tome sus propias conclusiones. Los medios de comunicación, como eje gravitacional de la democracia, deben ser autónomos e independientes, sobre todo de los oligopolios que detentan su propiedad.

Descargas

Referencias

APONTE CARDONA, Alejandro. Guerra y Derecho Penal del Enemigo. Bogotá D.C., Colombia: Ibáñez, 2006.

BBC Mundo (07 de 2011). EN POSITIVO: PERIODISMO DE SOLUCIONES. Recuperado el 28 de 10 de 2014, de EN POSITIVO:

enpositivo.com/2011/07/quienes-controlanlos-medios-en-el-mundo/

FERRAJOLI, Luigi. Democracia y garantismo. (M. CARBONELL, Ed.) Madrid, España: Trotta S.A., 2008.

FRÍAS CABALLERO, Jorge (enero-marzo de 1991). Crisis y crítica de la función punitiva. Nuevo Foro Penal, enero-marzo de 1991, No. 51. pP. 61-91.

FUENTES OSORIO, Jorge (16 de 07 de 2005). Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de www.criminet.ugr.es: http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-16.pdf

JAKOBS, Walter y CANCIO MELIÁ, Manuel. Derecho Penal del Enemigo. Madrid, España: Civitas, 2003.

MORENO ESPINOSA, Pastora. Géneros para la persuación en prensa: los artículos de opinión en el diario El País. Ámbitos, enerojunio de 2001. pp. 107-121.

REYES CLAUDE et al. vs CHILE, 151 (CORTE IDH 19 de 9 de 2006).

RESTREPO FONTALVO, Jorge. Criminología: un enfoque humanístico. Bogotá, Colombia: Temis S.A., 2014.

SILVA GARCÍA, Germán. Criminología. Teoría sociológica del delito. Bogotá D.C., Colombia: Ilae, 2011.

ZAFFARONI, Eugenio. El enemigo en el Derecho Penal. Bogotá D.C., Colombia: Ibáñez, 2006.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

GARCÍA RAMÍREZ, Sergio y GONZA, Alejandra. La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México D.F., México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 2007.

GARLAND, David. La Cultura del control (The Culture Control-Crime ans Social Order in Contemporary Society). (M. Sozzo, Trad.)

Barcelona, España: Gedisa S.A. (de acuerdo con Oxford University Press), 2012.

PARMA, Carlos. Roxin o Jakobs ¿Quién es el enemigo en el Derecho Penal? Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Jurídicas Andrés Morales,

Sentencia T-679/05, T-1068908 (Corte Constitucional de Colombia 30 de junio de 2005).

Descargas

Publicado

2015-01-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

MONROY RODRÍGUEZ, ÁNGEL. (2015). Construcción del enemigo del derecho penal desde los medios de comunicación. Advocatus, 24, 31-35. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.966