Modernidad, Poder disciplinar, Tecnologías constitucionales
Resumen
Las siguientes páginas intentan explorar una aproximación al concepto de “tecnologías constitucionales”. Este es entendido, como aquel intento que se elabora desde discursos constitucionales, para crear perfiles de subjetividad estatalmente coordinados mediante la disciplina, en este caso escrituraria. Intentaremos mostrar, qué tipo de subjetividad(es) definían las constituciones en el siglo XIX, y cómo respondían a imperativos propios de los procesos de modernización.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
• Bello, Andrés (1965). Advertencias sobre el uso de la lengua castellana. En Antología de Andrés Bello. Raúl Silva Castro (Editor). Santiago de Chile, Edil. Zig-Zag1965, pp. 184-206.
• Bello, Andrés (1981). “Prólogo” a la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Edición crítica a cargo de Ramón Trujillo. Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello, 1981, pp. 121-131.
• Brown, Wendy y Williams, Patricia (2003). La crítica de los derechos. Nuevo pensamiento jurídico. Estudio introductorio de Isabel Cristina Jaramillo.
• Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Universidad del Cauca-Instituto PENSAR.
• Castro-Gómez, S. (2007), Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En: El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Siglo del Hombre Editores-Universidad Javeriana.
• Castro-Gómez, S., Y Escobar, A. (2008), “Introducción: colombianidad, población y diferencia”. En: Genealogías de la colombianidad. Castro-Gómez, S. y Escobar, Arturo (Compiladores).
• Chávez Herrera, Nelson (Comp.) (2011). Primeras constituciones. Latinoamérica y el Caribe. República bolivariana de Venezuela, Biblioteca Ayacucho.
• Deleuze, Guilles. Foucault. Paidós Estudios, Barcelona, 1987.
• Deleuze, Guilles. Conversaciones. Pre-textos, Valencia, 1995.
• Flórez, Juliana. 2007. Lectura no eurocéntrica de los movimientos sociales latinoamericanos. Las claves analíticas del proyecto modernidad/colonialidad. En: El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Editores: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel.
• FOUCAULT, Michel, La Verdad Y Las Formas Jurídicas, Gedisa Editorial.
• GONZÁLEZ STEPHAN, Beatriz (1995). Modernización y disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público y privado. En: Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. B. González Stephan/J. Lasarte / G. Montaldo / M.J. Daroqui (compiladores). Monte Avila Editores, Caracas. Documento facilitado por la autora (vía web).
• González Stephan, Beatriz (1996). “Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano”. En: Cultura y Tercer Mundo. Nuevas identidades y ciudadanías. B. González Stephan (compilador). Editorial Nueva Sociedad, Caracas. Documento facilitado por la autora (vía web).
• Lascarro, Carlos. (2012). “De la hegemonía (neo) constitucional a la estrategia del nuevo constitucionalismo Latinoamericano”. En: Jurídicas, Universidad de Caldas, Colombia, volumen 9 no. 2. pp. 58-69.
• Lascarro, Carlos, Lascarro, Diemer (2013). El silencio de los constitucionalistas. En: Revista Latinoamericana Refundación. Volumen de Diciembre, México, 2012. Disponible en: http://www.refundacion.com.mx/rev/index.php/hemeroteca/421-ediciones/mayo-2013/derecho-critico/436-el-silencio-de-los-constitucionalistas.
• NEGRI, Antonio Y HARDT, Michel. (2005), Imperio. Paidós.
• MAÍZ, Ramón (Compilador): Discurso, Poder, sujeto. Lecturas sobre Michel Foucault. Universidad Santiago de Compostela, 1987.
• Médici, Alejandro (2012). Los poderes innominados del constitucionalismo latinoamericano. La necesidad de un nuevo marco de comprensión y comparación crítico situado. En Revista de derechos humanos y estudios sociales Redhes, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, Universidad de Sevilla.
• Morey, Miguel. Lectura de Foucault, Taurus, 2008.
• Rama, Ángel (1984). La Ciudad Letrada. F.L.A.R., Uruguay.
• Sanín, Ricardo (2009). Teoría crítica constitucional. Rescatando la democracia del liberalismo. Editorial de Depalma-Ibañez.
• Sanín, Ricardo (2012). Teoría crítica constitucional II. Del existencialismo popular a la verdad de la democracia. Quito-Ecuador: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. También puede consultarse la edición colombiana publicada por Depalma-Universidad Javeriana de 2012. (Agradezco al autor facilitarme este texto).