Estado social de derecho y derechos sociales fundamentales
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.2.2377Resumen
La transformación del Estado Liberal, de Estado Gendarme a garantizador de la dignidad humana, encuentra en el Estado Social de Derecho y en la constitucionalización del Derecho su fundamento, que se expresa en el derecho a la igualdad material, la dignidad humana y el pluralismo de la sociedad que surge como contrapeso frente a la concepción rígida, jerarquizada y de interpretación abstracta o formalista del derecho. En desarrollo de las nuevas realidades sociales, los derechos sociales fundamentales son un soporte primordial del Estado Social de Derecho, que de un tiempo para acá, pasan a ser inherentes al poder institucional del Estado Liberal, un atributo de la persona individual como ser colectivo y base de su legitimación, a través de reconocerles rango de norma constitucional, a pesar de esto, presentan ambigüedad. En Colombia sólo a partir de La Constitución de 1991, como parte de un nuevo ethos político, en un acto del poder constituyente, se establece en forma explícita la cláusula de Estado Social de Derecho como principio fundamental que guía la acción institucional.
Descargas
Referencias
ARANGO, Rodolfo. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Universidad Nacional de Colombia, Legis editores S.A. primera edición, Bogotá. ARANGO, Rodolfo “El Estado Social de Derecho y la sostenibilidad fiscal: reforma a la justicia y derechos”. Foro, 2010, (72), Bogotá, D.C. Colombia.
ARANGO, Rodolfo “La política fiscal del gobierno Santos frente al Estado social y democrático de derecho”. Foro, 2010, (72), Bogotá, D.C. Colombia.
BOROWSKI, Martín. (2003) Derechos Fundamentales. Traducción de Carlos Bernal Pulido. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
FERNÁNDEZ, Eusebio. (1991). Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. Editorial Debate, S.A. segunda reimpresión, Madrid.
Colombia, Corte Constitucional, sala plena, sentencia SU
111 de 1997, Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional Colombiana. Sentencia No. 1287 de 2001
Corte Constitucional. MP. Alejandro Martínez Caballero. Mayo 8 de 1992
Corte Constitucional colombiana, sentencia T
571 de 1992 “Los derechos fundamentales por conexidad son aquellos que no siendo denominados como tales en el texto constitucional, sin embargo, les es comunicada esta categoría en virtud de la intima e inescindible relación con otros derechos fundamentales, de forma que si no fueran protegidos de forma inmediata los primeros se ocasionaría la vulneración o amenaza de los segundos. Es el caso de la salud, que no siendo en principio derecho fundamental, adquiere esta categoría cuando la desatención del enfermo amenaza con poner en peligro su derecho a la vida”.
GARCÍA PELAYO, Manuel. (1987). Las transformaciones del Estado contemporáneo. Primera reimpresión, segunda edición. Alianza editorial, S.A., Madrid.
GAVARA DE CARA, Juan Carlos. (1994). Derechos fundamentales y desarrollo legislativo. La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales en la Ley Fundamental de Bonn. Centro de estudios constitucionales, Madrid.
GORDILLO, Agustín A. (2001). Soberanes Fernández, José Luís, Diego Valdés, “et al” Tendencias actuales del derecho. Segunda edición. Universidad Autónoma de México y Fondo de Cultura Económico. México D. F.
HIERRO, Liborio. (1999). El núcleo duro de los derechos humanos. JM Bosch editor. Navarra, España.
Justiciabilidad de los derechos sociales. (2004). CEJIL. San José de Costa Rica. Krsticevic, Viviana. La protección de los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano.
NEGRI, Toni. (2004). ¿Para qué sirve el Estado? Prologo a la obra “El Leviatán derrotado” de Víctor Manuel Moncayo. Grupo editorial Norma S.A., Bogotá.
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique. (2004). Los Derechos Fundamentales. Octava edición. Editorial Tecnos, Madrid.
PETZOLD PERNÍA, Hermann. (2010). La igualdad como fundamento de los derechos de la persona humana. Anuario de Filosofía jurídica y social. Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela).
PRIETO SANCHÍS, Luís. (1999). Constitucionalismo y Positivismo. Biblioteca de Ética. Filosofía, Derecho y Política. Distribuciones Fontamara, S.A. (1999) Segunda edición, México.
Revisión constitucional del Protocolo adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, suscrito en San Salvador el 17 de noviembre de 1988, y de la Ley aprobatoria No. 319 del 20 de septiembre de 1996, por medio de la cual se aprueba dicho Protocolo. Magistrado Ponente: Alejandro Martínez Caballero
SCHMITT, Carl. (1966). Teoría de La Constitución. Editora nacional, México.